“La fuerza y el valor del Sector Infomediario en tiempos de crisis”, lema de la 12ª Conferencia Internacional de Asedie

La sede del Instituto Geográfico Nacional acogió la 12ª Conferencia Internacional organizada por ASEDIE sobre Reutilización de la Información en el Sector Público. En esta ocasión, el evento fue retransmitido por streaming, y ha girado en torno al lema “La fuerza y el valor del Sector Infomediario en tiempos de crisis”.

Desde 2009 el objetivo principal de estas conferencias de Asedie ha sido servir de plataforma para compartir conocimientos y experiencias a través del acercamiento de todos los implicados en la comunidad de la información y de los datos. Estos encuentros han contribuido a fortalecer la relación y la colaboración entre los sectores público y privado, facilitando la apertura de nuevos conjuntos de datos y su posible reutilización.

Tras la bienvenida a los asistentes por parte del director del Instituto Nacional Geográfico, Lorenzo García, y la inauguración del acto por parte de Ignacio Jiménez, presidente de Asedie, la directora de la Agencia Española de Protección de Datos, Mar España, llevo a cabo la apertura del acto.

La primera parte de la conferencia giró en torno al lema “transformación digital y colaboración: elementos claves para el futuro digital de la Unión Europea. Debido a las restricciones impuestas por la crisis de la Covid 19 y ante la imposibilidad de asistir presencialmente, se retransmitieron mediante video las ponencias de los representantes de diferentes organismos europeos.

Pilar del Castillo, eurodiputada, fue la primera ponente. A lo largo de su intervención explicó los retos a los que Europa debe enfrentarse para llevar a cabo una autentica digitalización, señalando la importancia de impulsar las mejores condiciones para el despliegue de la economía de datos. A continuación, Lina Galvez, miembro también del Parlamento Europeo señaló la importancia de la disponibilidad y la calidad de los datos para el desarrollo de las políticas europeas y el avance de la Inteligencia Artificial.

El siguiente ponente fue Carlos Romero, Consejero de Transformación Digital de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea, quien explicó las políticas digitales europeas en relación con el mundo del dato, recalcando el objetivo conseguir una unión europea mucho mas competitiva en el ámbito digital. Para lograrlo, Carlos Romero señaló la gobernanza de datos como un aspecto básico de estas políticas digitales.

Szymon Lewandowski, miembro de la Unidad de Política de Datos e Innovación DG Connect, de la Comisión Europea, hizo también hincapié en estas políticas de datos, señalando la necesidad de la colaboración entre los diferentes sectores para lograr verdaderos avances en materia de digitalización y la efectividad de las medidas. Abordó temas como la transposición de la Directiva RISP y los Datos de Alto valor.

Gianfranco Cecconi, miembro del Portal Europeo de Datos, destacó los recursos del Portal, que contiene más de un millón de conjuntos de datos, traducibles en todos los lenguajes oficiales de la Unión Europea, y disponibles para toda la ciudadanía. A continuación, Barbará Ubaldi, responsable de gobierno digital y datos abiertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. A lo largo de su intervención destacó los avances en materia de gobierno abierto, señalando también las acciones claves que hay que realizar para mantenerlos, como impulsar los portales de transparencia e implementar estándares comunes en la apertura de datos, entre otras. Las ponencias de esta primera parte estarán disponibles en la página web de Asedie, para que puedan ser consultadas y vistas de nuevo.

Terminadas el primer bloque de ponencias, llegó el turno de representantes de organismos públicos nacionales, quienes abordaron temas como la importancia de la reutilización de la información y los retos a superar. El Ministerio de Política Territorial y Función Pública estuvo representado por María Pía Junquera, Directora General de Gobernanza Pública, quien recalcó que las políticas de reutilización no pueden realizarse de forma aislada, siendo necesaria la participación con el Sector Privada y la ciudadanía.

Participó como ponente María Rubiño, Directora General de Transparencia, Gobierno Abierto y Participación Ciudadana de la Comunidad de Madrid. Su reciente nombramiento ha hecho que esta conferencia fuese su primer acto como Directora General de Transparencia y destacó a lo largo de su ponencia la necesidad de, desde las administraciones públicas, contemplar la apertura de datos como una oportunidad para generar confianza en la sociedad. Judit Flórez, Directora General de los Servicios Jurídicos y Coordinación Territorial de la Federación Española de Municipios y Provincias señaló como fundamental contar con una base armonizadora para todas las administraciones públicas a la hora de implementar políticas de datos.

La última intervención corrió a cargo de Ana Arredondo, directora de la división de Tecnología de la Información de la Oficina Española de Patentes y Marcas, quien puso de manifiesto el valor de los datos de este organismo, que se ponen a disposición de las empresas y permiten el avance tecnológico e industrial.

En el mismo acto y por séptimo año consecutivo se hizo entrega del Premio Asedie 2020, un reconocimiento a la trayectoria y a la labor realizada en el ámbito de la apertura de datos por parte de aquellas personas, empresas o instituciones, que contribuyen a la innovación y el desarrollo del Sector Infomediario. En esta ocasión, se otorgó el premio al Instituto Nacional de Estadística y fue recogido por su presidente, Juan Manuel Rodriguez Poo.

Cerró el acto Ignacio Jiménez, presidente de Asedie agradeciendo a todos por haberse conectado.

tumblr_bdc859c0621736fc615d01cf4b7152f2_89fc90b0_540.jpg
Anterior
Anterior

Se presenta la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial

Siguiente
Siguiente

El Instituto Nacional de Estadística, Premio Asedie 2020